Eficiencia energética en el sector de la construcción: un camino hacia el futuro sostenible
En un mundo donde la sostenibilidad ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad urgente, el sector de la construcción juega un papel determinante. Cada edificio, desde su diseño hasta su ocupación, tiene un impacto directo en el medioambiente, tanto en el uso de recursos como en el consumo energético.
Por eso, mejorar eficiencia energética industrial y en la edificación es hoy una prioridad para gobiernos, empresas y ciudadanos.
El contexto acompaña: en un entorno marcado por tipos de interés aún elevados, tensiones geopolíticas y retorno selectivo del capital, los grandes fondos están redirigiendo sus estrategias hacia activos capaces de ofrecer ingresos estables y previsibilidad. Y ahí, la logística lidera. Según el informe Emerging Trends in Real Estate Europe 2025, este segmento se sitúa ya entre los más atractivos para la inversión en todo el continente, con especial protagonismo del sur de Europa.
¿Por qué importa la eficiencia energética en la construcción?
Cada vez que se coloca un ladrillo, se instala una ventana o se elige un sistema de climatización, se toman decisiones que influirán durante décadas en el consumo energético de una edificación.
Esto no solo afecta al planeta, sino también al bolsillo de quienes habitan o gestionan esos espacios. La eficiencia energética busca justamente reducir ese impacto, optimizando el uso de energía sin sacrificar confort ni funcionalidad.
En otras palabras, se trata de construir mejor, no solo más. Y eso implica repensar materiales, procesos, tecnologías y, sobre todo, mentalidades.
Un cambio de paradigma en la industria
Durante mucho tiempo, el enfoque principal de la construcción fue estructural y estético. Hoy, sin embargo, se suman otros factores. Tales como: la eficiencia, sostenibilidad, impacto ambiental y responsabilidad social. Este cambio de paradigma obliga a adoptar herramientas, prácticas y soluciones que antes no se consideraban prioritarias.
La buena noticia es que ya existen numerosos recursos para facilitar esta transición. Desde normas internacionales hasta tecnologías que permiten mejorar eficiencia energética industrial y aplicarla también a edificaciones comerciales y residenciales, el conocimiento está disponible.
Solo falta integrarlo de forma efectiva en todos los eslabones de la cadena. Desde el diseño arquitectónico hasta la operación diaria de los edificios.
Share this article
Ven a visitarnos a Logistic & Industrial Build Madrid
Mantente informado
Accolade desarrollará cuatro parques industriales en Valencia, Burgos, Sevilla y Vitoria
En conjunto, los nuevos parques suman unos 102.000 m2 de SBA y acogen a inquilinos como Bridgestone, Jysk, Rhenus, BoxonTech o TXT. Accolade, inversor
Lidl inaugura el almacén logístico en Martorell tras invertir 140 millones de euros
En un momento clave para la transformación del ecosistema logístico europeo, España se enfrenta al desafío —y la oportunidad— de redefinir su modelo de desarrollo
Un café con… Bea González, Murarte
«Empresas líderes como MONTEPINO-VALFONDO, MERLIN y BUSINESS CENTER MANZANARES encabezan…»
El impulso ferroviario, motor decisivo para el desarrollo inmologístico sostenible y competitivo en España
En un momento clave para la transformación del ecosistema logístico europeo, España se enfrenta al desafío —y la oportunidad— de redefinir su modelo de desarrollo